CICLO DE SEMINARIOS 2022
12 de diciembre: “Análisis de la base de datos GNOMAD: identificación de nuevas variantes en el gen de la tiroperoxidasa a través de algoritmos bioinformáticos y revisión de la literatura”
Bioq. Maricel Molina. Becaria Doctoral CONICET, Directora: Prof. Dra. Carina Rivolta, Codirectora: Dra. Alexandra Targovnik, INIGEM-UBA-CONICET
05 de diciembre: “Whole Exome Sequencing (WES) en el estudio de DSD y Síndrome de Kallmann: hallazgo de variantes noveles en MYRF y SIN3A”
Bioq. Lourdes Correa-Brito. Becaria Doctoral CONICET, Director: Dr. Rodolfo Rey, Directora Adjunta: Dra. María Gabriela Ropelato, Centro de Investigaciones Endocrinológicas “Dr. César Bergadá”. CEDIE-CONICET-FEI
28 de noviembre: “Las endotelinas alteran el transportador neuronal de noradrenalina en Células pc12. Participación del estrés del retículo endoplasmático”
Lic. Fabian Innamorato Costas. Becario Doctoral ANPCyT. Director: Dr. Marcelo Vatta. INIGEM-UBA-CONICET
14 de noviembre: “La plasticidad de los linfocitos CD4+ como blanco en la enfermedad inflamatoria intestinal”
Dr. Andrés Machicote. Becario Postdoctoral, Universitätsklinikum Hamburg-Eppendorf-UKE, Alemania
7 de noviembre: “Alteraciones de las sinapsis inmunológicas y neurológicas por virus respiratorios: implicancias en el diseño de vacunas durante la pandemia Covid19”
Prof. Dr. Alexis M. Kalergis. Director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia. Pontificia Universidad Católica de Chile
31 de octubre: “La Modulación de la Autofagia por parte de Survivin en el Adenocarcinoma Ductal Pancreático”
Dr. Daniel H. Grasso. Investigador Asistente CONICET. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral. IDEHU-UBA-CONICET
24 de octubre: “Rol de la IL-6 en la muerte neuronal inducida por microglía activada por Brucella abortus”
Bioq. Julia Rodriguez. Becaria doctoral CONICET. Director: Dr. Guillermo H. Giambartolomei. Co-directora: Dra. Ana M. Rodríguez. INIGEM-UBA-CONICET
17 de octubre: “Farmacogenética del dolor: Rol de las variantes genéticas de COMT y CYP2D6 en la respuesta al tratamiento analgésico con opioides”
Lic. María Belén Fontecha. Becaria doctoral CONICET. Directora: Dra. Ariela Fundia. Codirector: Dr. Martín Abelleyro. Instituto de Medicina Experimental. IMEX-CONICET-Academia Nacional de Medicina
03 de octubre: “Programación fetal por exceso de andrógenos: efectos sobre los factores ováricos locales que impactan negativamente en el desarrollo folicular”
Lic. María José Ferrer. Becaria doctoral CONICET. Directora: Dra. Alicia Motta. Co-directora: Dra. Giselle Abruzzese Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. CEFyBO-UBA-CONICET
26 de septiembre: “Identificación de potenciales nuevos blancos terapéuticos en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson”
Dr. Gustavo Murer. Investigador Superior CONICET. Director Instituto de Fisiología y Biofísica “Bernardo Houssay”
UBA-CONICET
19 de septiembre: “Nuevo Algoritmo para la Caracterización de Nuevas Variantes en el Gen de la Tiroglobulina: Integración de Herramientas in Silico y Ensayos de Expresión"
Lic. Mauricio Gomes Pio. Becario Doctoral CONICET. Director: Dr. Héctor M. Targovnik. INIGEM-UBA-CONICET
12 de septiembre: “Cell-free DNA, aplicaciones en el campo de la genómica clínica”
Dr. Martín Pablo Vázquez. Investigador Independiente CONICET. Cofundador Heritas
05 de septiembre: “Cambios de la representación de una memoria en humanos: estudio de diferentes efectos de la reactivación”
Dra. Luz Bavassi. Investigadora Adjunta CONICET. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. IFIByNE -UBA-CONICET
29 de agosto: “Expresión de Hemofilia en mujeres: causas genéticas y epigenéticas que disminuyen los niveles de actividad del FVIII”
Lic. Betiana Michelle Ziegler. Becaria doctoral CONICET. Directora: Dra. Pamela Radic. Codirector: Dr. Carlos de Brasi. Instituto de Medicina Experimental (IMEX-CONICET). Academia Nacional de Medicina
22 de agosto: “Contribución del espermatozoide al desarrollo embrionario temprano: posibles aplicaciones del tratamiento SER para la mejora de técnicas de reproducción asistida”
Dra. María Gracia Gervasi. Research Assistant Professor. University of Massachusetts, MA, USA
08 de agosto: "Análisis de variantes génicas en insuficiencia ovárica primaria"
Lic. Lucía Espeche. Estudiante de doctorado FFyB-UBA. Directora: Dra. Liliana Dain. Co-director: Dr. Javier Santos. Centro Nacional de Genética Médica, ANLIS- Malbrán
01 de agosto: “Alcanzando el diagnóstico diferencial de distrofias musculares”
Bioq. Micaela Carcione. Becaria Doctoral CONICET. Directora: Dra. Florencia Giliberto. INIGEM-UBA-CONICET
25 de julio: “Respuesta inmune frente a SARS-CoV-2 en niños”
Lic. Vanesa Seery. Becaria Doctoral CONICET. Directora: Dra. Lourdes Arruvito Instituto de Investigaciones. Biomédicas en Retrovirus y Sida, UBA-CONICET
18 de julio: “Situación del CONICET antes, ahora y a futuro"
Dra. Ana María Franchi. Investigadora Superior CONICET. Presidenta del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
11 de julio: “Biología de Sistemas y Aspectos Sociales del Cáncer”
Dr. Matias Blaustein. Investigador Adjunto CONICET. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3). Fac. Ciencias Exactas y Naturales, UBA
Dra. Natalia Rubinstein. Investigadora Adjunta CONICET. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3). Fac. Ciencias Exactas y Naturales, UBA
04 de julio: "El espectro de la inflamación”
Dr. Oscar Bottasso. Investigador Superior CONICET. Prof. Honorario Fac. Cs Médicas-UNR. Instituto de inmunología Clínica y Experimental de Rosario. (IDICER)-CONICET-UNR
13 de junio: “Análisis de la expresión de IL-1β y TLR4 en pacientes con obesidad sometidos a cirugía bariátrica”
Lic. Andrea Millán. Becaria Doctoral CONICET. Director: Dr. Gustavo Frechtel. Dir. Adjunta: Dra. Gloria Cerrone. INIGEM-UBA-CONICET. FFyB, UBA
6 de junio: "Vive la difference: la influencia de los cromosomas sexuales en la regulación del desarrollo cardíaco"
Nora Engel, Phd. Fels Institute for Cancer Research, Temple University School of Medicine, USA
30 de mayo: “Ciencia y metáforas. Un cambio de perspectiva"
Dr. Prof. Héctor A. Palma. Cátedra de Filosofía de las Ciencias. UNSAM/ UNAHUR
23 de mayo: “¿Es posible limitar los movimientos anti-vacunas? Reflexiones sobre el aporte que puede brindar la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología"
Dra. Alejandra C. Cherñavsky. Investigadora Independiente CONICET. Laboratorio de Inmunología de Enfermedades Gastrointestinales. INIGEM-UBA-CONICET
16 de mayo: “Nuevos abordajes para incrementar la capacidad fecundante in vitro en espermatozoides criopreservados de especies de interés ganadero”
Dra. Claudia Osycka Salut. Investigadora Asistente CONICET. Laboratorio de Biotecnologías Aplicadas a la Reproducción Animal. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBIO)-CONICET-Universidad Nacional de San Martín
9 de mayo: “Terapia génica para la regeneración cardíaca”
Dra. Daniela Olea. Investigadora Adjunta CONICET. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. CONICET - Universidad Favaloro
2 de mayo: “Las patentes, claves para la innovación”
Mag. Carla Repetto. Prof. Adjunta UNPAZ. Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación. IDEPI- UNPAZ
25 de abril: “Mecanismos y roles de la plasticidad de la mielina dependiente de la experiencia”
Gabriel Corfas Ph. D. Director del Instituto de Investigación Auditiva de Kresge. Universidad de Michigan, USA
18 de abril: "El legado genético de los pueblos originarios de Argentina: un primer análisis de las poblaciones Tehuelche y Mocoví"
Bioq. Lucía Garrigós. Becaria Doctoral CONICET. Directora: Dra. Andrea Sala. Servicio de Huellas Digitales Genéticas. FFyB-UBA
11 de abril: "Rol de la Mucosa Intestinal en la Alergia Alimentaria"
Prof. Dr. Guillermo Docena. Investigador Principal de CONICET. Vicedirector del IIFP. UNLP CONICET
04 de abril: "Nueva tecnología para análisis de células individuales: BD RhapsodyTM Single Cell Analysis System"
Dr. Ariel Podhorzer. Especialista de aplicaciones Becton Dickinson